Esta entrada es la cuarta en una serie dedicada a la reconstrucción del Jesús Histórico. En la primera indiqué como a partir del trabajo de Albert Schweitzer en 1908 la comunidad académica ha convergido en la idea que el mensaje original de Jesús probablemente fue una variante del mesianismo judío. En la segunda, realicé un análisis de los hechos más prominentes del ministerio de Jesús, explicando cómo estos ajustan a ese paradigma. En la tercera, realicé un análisis similar, centrado en las palabras y enseñanzas del Nazareno. En está entrada, realizaré un análisis comparativo entre el cristianismo primitivo y otros movimientos milenarios, en búsqueda de patrones comunes que sustenten esa tesis.
Leer más »Etiqueta: Historia
Las Enseñanzas Apocalípticas de Jesús
Esta entrada es la tercera en una serie. En la primera indiqué como a partir del trabajo de Albert Schweitzer en 1908 la comunidad académica ha convergido en la idea que el mensaje original de Jesús era de carácter mesiánico-apocalíptico. En la segunda, realicé un análisis de los hechos más prominentes del ministerio de Jesús, explicando cómo estos ajustan precisamente a ese paradigma. En esta entrada prosigo con ese análisis, centrándome ahora en las palabras y enseñanzas del Nazareno. Recomiendo leer junto a este artículo aquél que dediqué al mesianismo y apocalipticismo pues, a pesar de su importancia para este tema, por motivos de espacio aquí sólo presentaré un resumen.Leer más »
Los Actos Apocalípticos de Jesús
Esta entrada es la segunda de una serie. En la primera indiqué como a partir del trabajo de Albert Schweitzer en 1908 la comunidad académica ha convergido en la idea que el mensaje original de Jesús era de carácter apocalíptico. En esta entrada empezaré a explicar el porqué, analizando cómo los actos más prominentes del ministerio de Jesús se ajustan a un esquema mesiánico-escatológico judío. Recomiendo leer junto a este artículo aquél que dediqué al mesianismo y apocalipticismo pues, a pesar de su importancia para este tema, por motivos de espacio aquí solo presentaré un resumen.Leer más »
Jesús de Nazaret, Profeta Apocalíptico
En entradas anteriores empecé a explicar como los investigadores bíblicos modernos emplean métodos críticos en la búsqueda del Jesús Histórico, aplicándolos para dilucidar preguntas sobre su existencia, las circunstancias de su nacimiento, su familia, y el significado original del Padre Nuestro. Mediante esta entrada daré inicio a una serie que continuará este análisis para resolver quizá la pregunta más importante de todas: cuál era el mensaje central de Jesús.Leer más »
El Apocalipticismo de los Primeros Cristianos
La creencia que Dios estaba a punto de intervenir decisivamente a favor de su pueblo era una esperanza extremadamente común en el judaísmo de los tiempos de Jesús. Esta convicción frecuentemente se articulaba a través de expectativas mesiánicas y apocalípticas, las cuales a su vez tuvieron un efecto palpable en la formación cristianismo primitivo. En esta entrada voy a analizar la influencia que el apocalipticismo judío tuvo en el pensamiento de los primeros cristianos.
Mesianismo y Apocalipticismo
Parte esencial para entender cualquier fenómeno histórico es el situarlo en su contexto. Así, si uno busca estudiar el Nuevo Testamento, el Jesús Histórico y los orígenes del cristianismo desde una perspectiva académica, entonces es imperativo colocar todos esos fenómenos dentro del contexto ideológico, político y religioso de su época, concretamente, el judaísmo del siglo I y sus expectativas mesiánicas y apocalípticas.Leer más »
El «Padre Nuestro»: Una oración para el Final de los Tiempos
En entradas anteriores dentro de esta serie empecé a abordar temas relativos a la reconstrucción moderna del Jesús Histórico, empezando por abordar cuestiones metodológicas, y aplicándolas para resolver interrogantes concretos sobre su existencia como personaje histórico, su nacimiento, y familia. En esta entrada empezaré a abordar cuestiones históricas relativas a la propias enseñanzas de Jesús, iniciando por la icónica oración que él le enseño a sus primeros seguidores: el Padre Nuestro.Leer más »
La Natividad: Historia y Leyenda (2)
Esta entrada es la segunda parte de una serie de entradas dedicadas al análisis histórico de la Natividad de Jesús. En consecuencia, recomiendo al lector que antes de leer esta entrada lea la primera de la serie, donde analizo los problemas históricos que las narraciones de Mateo y Lucas nos presentan. En esta entrada, teniendo en cuenta los mencionados problemas, voy a analizar el contenido teológico presente en ambas narraciones bajo la hipótesis de que los relatos de la Natividad pueden ser elaboraciones de carácter místico o religioso más que el recuento de eventos históricos.
La Natividad: Historia y Leyenda (1)
Esta serie está dedicada a la reconstrucción del Jesús Histórico utilizando el método histórico-crítico moderno. Habiendo dado un breve resumen sobre ese método y habiéndolo usado para establecer la práctica certeza de que Jesús haya existido, paso ahora a resolver interrogantes concretos sobre su vida desde un punto de vista histórico, empezando por su nacimiento.
Leer más »¿Existió Jesús?
En una entrada anterior discutí la metodología empleada comúnmente por los investigadores modernos para reconstruir al Jesús Histórico. En esta entrada voy a aplicar dicha metodología para contestar la pregunta más fundamental, ¿cómo podemos saber que existió un Jesús Histórico en primer lugar al que podamos reconstruir? Esta pregunta hoy en día se ha vuelto más relevante ya que es cada vez más común encontrarse con la opinión de que Jesús nunca existió.Leer más »