El concepto de “Ocultamiento Divino”, como el propio nombre sugiere, hace referencia al carácter oculto de Dios, es decir, a su carácter distante, silencioso, y ausente. Dios, si es que existe, es un ente que está oculto, un ente cuya presencia simplemente no figura dentro de nuestras experiencias cotidianas de la misma forma que lo hacen otros entes como mesas, vasos, árboles y otras personas. Leer más »
Categoría: Filosofía
Dios, el Mal y el Libre Albedrío
En una entrada anterior empecé una serie dedicada a explorar el llamado “Problema del Mal”, el problema que existe en compatibilizar la existencia de Dios con la existencia de maldad y sufrimiento en el mundo. En esta entrada voy a discutir una de las soluciones más comunes dadas al problema: que el libre albedrío otorgado por Dios al ser humano explica y justifica la existencia del mal en el universo.Leer más »
El Argumento Ontológico Clásico para la Existencia de Dios
Como expliqué en una entrada anterior, a pesar de que a través de la historia de la filosofía se han ofrecido un gran número de argumentos para defender la existencia de Dios, tres “familias” de ellos han sido particularmente influenciales: los argumentos “ontológicos”, los “cosmológicos” y los “teleológicos”. Hablo de tres “familias” de argumentos en vez de tres argumentos porque diferentes filósofos han ofrecido diferentes versiones de ellos, a pesar de que a veces sean muy similares. En esta entrada hablaré del argumento ontológico “clásico” expuesto por San Anselmo y René Descartes.Leer más »
Introducción a los Argumentos para la Existencia de Dios
Una de las áreas más importantes de la Filosofía de la Religión consiste en el debate racional respecto de si Dios existe o no. En otras palabras, una de las preguntas fundamentales que los filósofos de la religión discuten es que tipo de razones existen para afirmar o negar la existencia de un ser como el que es descrito en las tradiciones abrahámicas (judaísmo, cristianismo e islam). Sin embargo, antes de analizar argumentos concretos, me parece conveniente hacer una topología preliminar del campo, a la vez que es necesario fijar ciertos parámetros anteriores a la discusión en sí.Leer más »
Introducción a la Filosofía de la Religión
Uno de los componentes fundamentales de este blog es el uso de la filosofía para explorar el fenómeno religioso. Consecuentemente, voy a tratar varios temas que caen dentro de lo que en círculos académicos se conoce como la “Filosofía de la Religión”. Sin embargo, antes de entrar de llano en ese terreno creo conveniente hacer una breve introducción al campo.Leer más »
¿Puede el Jesús Histórico despertar devoción?
Como expliqué anteriormente, el Jesús Histórico, es decir el Jesús que emerge de la investigación histórica, es un Jesús muy distinto del predicado por la teología tradicional. El Jesús Histórico fue un profeta apocalíptico, un predicador itinerante que estaba convencido que el Fin de los Tiempos estaba a la vuelta de la esquina y de que era necesario prepararse para ello. El corazón del mensaje del Nazareno parece encontrarse en Marcos 1:15, “Se ha cumplido el tiempo. El reino de Dios está cerca. ¡Arrepiéntanse y crean las buenas nuevas!” Ahora bien, esta imagen de Jesús como un entusiasta apocalíptico naturalmente causa un problema a la teología tradicional, entre otras cosas porque significaría que Jesús, Dios encarnado, estaba equivocado.Leer más »
El “Dios ha Muerto” de Nietzsche
La famosa cita de Nietzsche “Dios ha muerto” (“Gott ist tot”) es una de las frases filosóficas más conocidas por el público en general, pero simultáneamente una de las menos comprendidas. En esta entrada voy a ofrecer una interpretación contextualizada de la cita del famoso filósofo alemán.Leer más »