Uno de los componentes fundamentales de este blog es el uso de la filosofía para explorar el fenómeno religioso. Consecuentemente, voy a tratar varios temas que caen dentro de lo que en círculos académicos se conoce como la «Filosofía de la Religión». Sin embargo, antes de entrar de llano en ese terreno creo conveniente hacer una breve introducción al campo.
La filosofía de la religión consiste en el análisis racional y metódico de los conceptos empleados en el discurso religioso y sus tradiciones. Este análisis a menudo se centra en investigar y dar respuesta a preguntas concretas como por ejemplo:
- ¿Existe Dios? ¿Que razones existen para creer en su existencia? ¿Que razones existen para negarla?
- ¿Cuáles son los atributos de Dios? ¿Son compatibles entre sí?
- ¿Puede existir más de una religión correcta?
- ¿Es racional creer en la vida después de la muerte? ¿La reencarnación? ¿Que razones existen para afirmar o negar estas doctrinas?
- ¿Es compatible la creencia en un buen Dios con la presencia de maldad y sufrimiento en el mundo?
- ¿Es racional creer en los milagros?
La filosofía de la religión busca darles respuesta a estos interrogantes usando el análisis racional y la argumentación. Este campo difiere de la teología en que ella, por lo general, parte de ciertos axiomas confesionales «revelados» que deben de ser aceptados por un acto de fe. La filosofía de la religión, por el contrario, es aconfesional: no parte de ningún axioma revelado, sino que todo puede ser cuestionado o defendido usando argumentos y evidencia. Ahora, eso no significa que el filósofo de la religión no pueda tener convicciones teológicas, sino simplemente que en el momento de defenderlas debe emplear argumentos que apelen a la razón y la evidencia y no la revelación. En efecto, en este campo encontramos reconocidos académicos de diversas convicciones, sean creyentes (ej. Richard Swinburne), o ateos (ej. Paul Draper) que defienden posiciones incompatibles usando un lenguaje común: la filosofía.
La filosofía de la religión no es una práctica aislada, sino que se conecta con otras ramas de la filosofía y la ciencia de modo natural y necesario. Por ejemplo, si uno quiere analizar la racionalidad de creer en la vida después de la muerte es necesario analizar cuál es la relación entre fenómenos mentales y físicos (cosa que forma parte de la «filosofía de la mente»), a la vez que uno tiene que tomar en cuenta lo que la psicología y la neurociencia tienen que decir al respecto. Otro ejemplo, si uno quiere analizar si es racional creer en un milagro, es necesario analizar bajo qué condiciones es racional creer en cualquier cosa, cuestión analizada por la epistemología. En conclusión, el filósofo de la religión debe de estar por lo menos familiarizado con las teorías y conclusiones más importantes de otras ramas de la filosofía, así como el de las ciencias empíricas relevantes.
Consulta la biblioteca para ver que entradas han sido escritas sobre este tema.
¿Te interesó esta entrada? ¡Visita la biblioteca para ver otras de la misma u otra serie!
De La Ciencia, de La Religión, y de La Filosofía: .-El Afirmar. o El Negar, sin La Consistencia de La Veracidad que Lo Comprueba, hace de un Asunto Cualquiera, algo meramente Cuestionable. A pesar de eso, La Inconsistencia de La Veracidad, no es una Demostración para decir que algo es Inexistente. Veamos: El Método Científico, sólo Evidencia lo que puede con Los Sentidos, o con Aparatos. Sin embargo, El Humano es más allá de los Sentidos, y de Los Aparatos. Más allá, donde La Ciencia, La Religión, y La Filosofía, no Alcanza. Son áreas, en las que estas, no son Recurrentes como para sernos Útiles en otros Ambientes del Saber; sino, en los que Ellas son Fácilmente Empleadas. Por lo cual, Declararlas como La Única Autoridad Legitima en las que La Razón puede Confiar, es Confinar La Verdad a Lo Inalcanzable. De hecho, ya lo han hecho así. Es Definitivamente Condenable, Negar La Existencia Indiscutible de Asuntos que saltan ante La Vista de todos, a causa de que La Ciencia, La Religión, y La Filosofía de Los Humanos, vienen a ser El Juez que Determina Las Sentencias de lo que Debe tenerse por Cierto, y por Acertado. Eso, detiene El Avance del Saber, y Establece, La Mentira como Argumento para Existir en La Ignorancia. Si Lo Fáctico, si Lo Formal o Ideal, si Lo Social, y si Lo Religioso, sólo son Apéndices del Saber Humano, y sólo pueden con lo que pueden, nada pueden con lo que no pueden, así que, son Inconclusos, y no Seguros para Obtener La Verdad. El Saber, es Estéril cuando no conlleva a La Verdad. Por lo tanto, Lo Razonable Existe, y Lo NO Razonable, también. Y si Lo Razonable solo se queda con lo que Contempla, sin Atrapar El Todo, no llega a La Verdad, y tampoco La Desea, por lo cual, con La Simple Información controlan, y no Dan al Traste con La Verdad para Escapar de La Muerte. Son un Fracaso que las hace Infructíferas, La Ciencia de Los Humanos, La Religión, y La Filosofía de ellos. En Lo NO Razonable, está La Verdad, sin embargo, allá no se Dirigen, y han Educado a Los Humanos para que Crean sólo en lo que les Resulte Razonable. De La Ciencia, de La Religión, y de La Filosofía, están repletos, pero, sin Verdad continúan. Así que, El Saber sin Quitar La Muerte, de nada sirve, solo es un Paliativo. El Saber que quita La Muerte, no yace, sino en Lo No Razonable.
.-Es Razonable, Pensar que Existe un Control Premeditado de Humanos. Tal Control, atiende Razones de Intereses Desconocidos de parte de Los Controlados. Los que Controlan, han Implementado en La Conciencia de Los Controlados, Dispositivos Intelectuales para ser Obedecidos: La Razón, es La Verdad (siendo eso una Mentira), para Desacreditar a quienes en Lo No Razonable muestran La Verdad. De Lo No Razonable no hablo en esta Ocasión, porque sería hablar para Receptores que no Poseen Conocimiento de lo que diré. Sin embargo, es Razonable Entender que de Lo Blanco, Lo Negro, que de Lo Húmedo, Lo Árido, y de Lo de Arriba, Lo de Abajo, por lo tanto, de Lo Razonable no se Obtiene La Verdad que quita La Muerte, en Lo No Razonable, se Obtiene quitar La Muerte. ¿Quién puede Discutirlo, sin Conocimiento de lo que se le habla?
Me gustaMe gusta
Todo lo que escribiste se resume en falacia del alegato especial. Saludos
Me gustaMe gusta
Hola, no diré mucho, sólo diré que utilizaste mucho la falacia de alegato especial para defender tu postura y que eso no cuenta como un argumento válido. Saludos
Me gustaMe gusta